El final de 2022 está siendo trepidante en lo que al mercado de PC se refiere, CPU nuevas en AMD e Intel con la batalla por todo lo alto, y ahora Nvidia hace su movimiento presentando su buque insignia nada menos que la Nvidia RTX 4090 estrenando la arquitectura Ada Lovelace de 4 nm.
Enorme en todos los sentidos, es el modelo de referencia más bestia que hemos visto con 60 mm de grosor y un impresionante disipador de aluminio unibody que mantiene la estética de Ampere. No es para menos con una PCB de 23 fases para alimentar el chipset AD102 de 450W, 128 SM y 24 GB de VRAM GDDR6X superando los 2,5 GHz de reloj. ¿Cuánto más potente es respecto a la 3090 Ti? ¿tanto como dicen los benchmarks previos? ¡lo veremos a continuación!
Agradecemos a Nvidia su confianza en nosotros por enviarnos esta tarjeta para su análisis.
Nvidia nos presenta su tarjeta gráfica tope de gama Nvidia RTX 4090 en una cuanto menos trabajada en calidad, originalidad y de amplias dimensiones. Construida sobre una cubierta de cartón duro, tenemos un sistema de apertura con bisagra horizontal que nos deja la tarjeta en una posición tipo expositor mucho más inclinada que en la anterior generación.
Sa asegura su protección al colocar múltiples capas de cartón rígido bajo la cubierta superior, y añadir sujeciones para el producto. Cuidado de todas formas con no abrir la caja correctamente, ya que la tarjeta podría caerse al suelo. En este caso no se utiliza bolsa de plástico aislante para ella.
El contenido de la caja será el siguiente:
El diseño del disipador en los modelos de referencia de la anterior generación gustó mucho a nivel estético más allá de lo que pudiera rendir térmicamente, así que la Nvidia RTX 4090 ha mantenido esta dinámica, pero aumentando bastante su tamaño. De hecho se trata del modelo Nvidia más grande junto con la RTX 3090 Ti con unas medidas de 336 mm de largo, 140 mm de ancho y 60 mm de grosor, ocupando 3 slots de la placa base.
Después de todo tiene sentido adoptar prácticamente el mismo disipador que el buque insignia de la anterior generación, ya que ambos tienen 450W de TGP especificado. Sin embargo hay ligeras modificaciones que podemos señalar como es el diseño de sus esquinas curvado ligeramente hacia dentro para refinar las líneas del conjunto. Seguimos contando con una zona de iluminación LED blanca en logotipo “GEFORCE RTX” y en el triángulo que da paso al ventilador superior.
Nos posicionamos en la cara inferior de la Nvidia RTX 4090 para ver un amplio ventilador axial en modo push de 115 mm de diámetro aprovechando mejor la zona de disipador que queda justo sobre la PCB y el chipset. Este se encarga de meter aire hacia dentro, estando contenido sobre un chasis unibody con diseño “reloj de arena” con gruesas placas de aluminio que se entrecruzan por el disipador completamente visible. No se aprecia tornillo alguno al estar bajo tapas cuidadosamente colocadas, siendo bastante complicado desmontarlo.
Bajo el ventilador tenemos un bloque de aluminio con aletas colocadas longitudinalmente que dirigen el aire hacia la salida de aire por la zona trasera. Un segundo bloque ubicado en el centro tiene aletas diagonales que se combinan con el último bloque colocado en la segunda zona del reloj de arena.
Se adopta el concepto de flujo axial al permanecer esta zona abierta por debajo, para que el ventilador superior en modo pull haga pasar el aire y refrigerar toda esta zona con la mayor efectividad posible. Si ahondamos un poco más, se puede ver el bloque de enfriamiento interno construido en cobre, que reparte el calor por todo el volumen disponible a través de 6 tubos de calor.
Pasamos a la parte superior donde tenemos toda la zona tapada con cubiertas de plástico excepto el ventilador. Estos elementos actúan como backplate aunque posiblemente se reduzca un poco la efectividad del disipador, aprovechándose la zona para serigrafiar el modelo de tarjeta en cuestión. Finalmente en el borde frontal tenemos una pequeña tapa que esconde el sistema de anclaje para soporte de tarjeta externo provisto de dos agujeros.
El sistema de 2 ventiladores estará gestionado de forma automática por la GPU, con modo cero rpm cuando esté en baja carga y por debajo de cierto umbral de temperatura. Obviamente podrán controlarse individualmente desde algún software como Afterburner o similar en caso de hacer overclocking.
El panel de puertos de la Nvidia RTX 4090 es otro elemento que sigue invariante respecto a la anterior generación al tener un total de 4 puertos repartidos en:
Sobre ellos se sitúa una enorme abertura extendida hacia el propio borde izquierdo por donde se evacua el aire. Recordamos una vez más que el puerto HDMI 2.1 soporta resoluciones máximas de 8K @120 FPS y 60 FPS comprimido y hasta 4K @144 Hz sin comprimir, contando con mayor ancho de banda que la versión operativa de DisplayPort.
Lo más relevante viene de cara a su interfaz de conexión y alimentación, pues en primer lugar, esta tarjeta no cuenta con conexión SLI o NVLink, por lo que finalmente se abandona la capacidad de operar con GPU en paralelo, pues en realidad tiene poca aplicación práctica hoy en día. Se seguirá utilizando para esta generación interfaz PCIe 4.0 o Gen4 con 16 carriles activos, siendo más que suficiente para la capacidad de los monitores actuales y la tecnología Resizable Bar, dejando Gen5 para próximas generaciones.
En cuanto al sistema de alimentación, solamente tenemos una cabecera PCIe unificada de 16 pines de última generación, siendo el camino a seguir por Nvidia para minimizar la cantidad de cabeceras en la PCB y cableado en la PSU. Al ser una interfaz muy reciente, se incluye un dongle conversor de 16 pines a 4 cabeceras PCI de 8 pines. De ellas, solamente estamos obligados a utilizar 3, pues la 4ª será necesaria sólo si pensamos overclockear la tarjeta gráfica. La conexión de 16 pines está pensada para soportar los 450W de TGP que especifica la tarjeta, esperamos que las fuentes de alimentación estén a la altura con buenos conectores y cables gruesos.
Nvidia estrena su nueva arquitectura Ada Lovelace, la cual está basada en un proceso de fabricación de 4 nm por TSMC customizado por Nvidia. Menor litografía significa más transistores por unidad de área, y esta Nvidia RTX 4090 tiene un chipset de 608,5 mm2 con nada menos que 76,3 miles de millones de transistores frente a los 28,3 miles de millones de la RTX 3090 Ti, siendo más del doble. Esto permite mejorar el IPC y eficiencia energética, de hecho el consumo de esta unidad será de 450W, el mismo especificado para la 3090 Ti. El modelo de referencia cuenta con 22 fases de alimentación.
Las GPU de la marca verde siguen teniendo como unidad de procesamiento integrada los Streaming Multiprocessors, los cuales a su vez se dividen en 1 núcleo de RT (Ray Tracing), 4 núcleos Tensor y 128 núcleos CUDA (Compute Unified Device Architecture). En conjunto ofrecen una frecuencia de reloj boost de 2520 MHz en la versión 4090 de referencia frente a los 1860 MHz que alcanza la 3080 Ti. No solo AMD, sino también Nvidia se une al club de los 2,5 GHz y subiendo ¿veremos RTX 4060 con más de 3 GHz? La tarjeta genera un total de 512 TMUs y 176 ROPs frente a las 336 y 112 respectivamente de la RTX 3090 Ti.
Toda la información en:
https://www.profesionalreview.com/2022/10/11/nvidia-rtx-4090-review/